DICCIONARIO
Amillaramiento:
Acción de amillarar. Amillarar: Regular los caudales y granjerías de un
pueblo, para repartir entre ellos las contribuciones.
Armadas:
Líneas de cazadores que acechan a las reses espantadas o forzadas en la batida.
Manga de gente con perros que se ponía en las batidas para espantar las reses,
obligándolas a salir frente a las paranzas de los cazadores.
Autosuficiencia:
Capacidad de valerse por sí mismo.
Ayuso:
Coacción:
Diezmo:
Parte de los frutos, regularmente la décima, que pagaban los fieles a la
Iglesia.
Enclavado:
Dícese del sitio encerrado dentro del área de otro.
Estratagema:
Engaño hecho con astucia y destreza.
Larrade:
Localismo o palabra mal transcrita o en desuso que significa arroyo.
Maravedí:
Moneda española; el último que circuló era de cobre y valía la trigésima
cuarta parte de un real de vellón.
Montanera:
Pasto de bellota o hayuco que el ganado de cerda tiene en los montes o dehesas.
Tiempo en que está pastando.
Piñorra:
Localismo. Mujer que en Vinuesa se viste con el traje regional y que va armada
de un pinocho o rama de pino; suele hacerlo para participar en la Pinochada de
las fiestas del pueblo.
Renuevos
de canes:
Acción y efecto de renovar a los perros en las cacerías.
Roturos:
Terrenos roturados o arados por primera vez para ponerlos en cultivo.
Taina:
Tinada, cobertizo o majada para guardar el ganado.
Vocería:
Gritería. Voces de los cazadores arreando la pieza y conduciéndola hacia donde
están las escopetas.